• Bienvenido a su nuevo sitio en Mil Aulas

    ¡Ya puede empezar a crear cursos!

    Moodle es un sistema de gestión de aprendizaje de código abierto que permite a los educadores crear y administrar cursos en línea. Ofrece una variedad de herramientas y recursos para organizar el material del curso, crear actividades y cuestionarios, alojar discusiones en línea y hacer un seguimiento del progreso de los estudiantes.

    La plataforma es altamente personalizable y puede adaptarse a las necesidades específicas de cada institución o curso. Esto significa que los educadores pueden crear cursos que se ajusten a sus objetivos y metodologías, y personalizarlos para el aprendizaje de cada estudiante. Moodle también admite tanto entornos de aprendizaje síncronos como asíncronos, lo que permite a los educadores organizar eventos en vivo y proporcionar recursos para el aprendizaje a su propio ritmo.

    Moodle es ampliamente utilizado en instituciones educativas de todo el mundo, desde escuelas primarias hasta universidades. También es popular en programas de formación profesional y empresarial. Además, la plataforma es accesible para usuarios de diferentes habilidades y necesidades, lo que la hace inclusiva para todos los estudiantes.

    La comunidad de Moodle es activa y diversa, compuesta por educadores, desarrolladores y usuarios de todo el mundo. La comunidad contribuye al desarrollo y mejora continua de Moodle, y proporciona soporte, recursos y documentación para los usuarios. La plataforma también ofrece una gran cantidad de recursos y herramientas para mejorar la experiencia de los usuarios y fomentar la colaboración y el aprendizaje interactivo.

    Enlaces de interés:


    (Puede editar o eliminar este texto)

Cursos disponibles

La imagen muestra una computadora rodeada de símbolos que representan lo básico de la informática:

Nube: guardar información en internet.

Códigos 0 y 1: el lenguaje de las computadoras.

Símbolo de código: la programación.

Engranaje: cómo funcionan los sistemas.

Bombilla: ideas e innovación.

Red y conexión: comunicación entre computadoras.

En resumen, la imagen explica que la informática trata sobre computadoras, programas, datos, ideas y redes.

Descripción de la Asignatura

Esta asignatura introduce al estudiante en los fundamentos de la informática y las ciencias de la computación, abordando temas esenciales como programación, arquitectura de computadoras, ciberseguridad, ingeniería de software y redes de información.

Su propósito principal es brindar una visión integral de la disciplina, dotando al estudiante de las herramientas básicas para la creación y diseño de soluciones tecnológicas, así como para la comprensión de los principios que sustentan la carrera.

De carácter teórico-práctico, la asignatura establece las bases para el desarrollo de competencias técnicas y cognitivas necesarias en el campo laboral, al tiempo que fomenta habilidades de análisis, resolución de problemas y trabajo en equipo.

Está dirigida a los estudiantes de las carreras de Ingeniería, destacando la importancia de los avances tecnológicos que han transformado las ciencias, la industria y el comercio en general.

El proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla mediante metodologías activas, tales como el juego de roles, el trabajo colaborativo y la realización de proyectos de aprendizaje, que favorecen la apropiación del vocabulario técnico, la autogestión del conocimiento, la toma de decisiones y la capacidad de innovación.

Al finalizar la asignatura, el estudiante habrá adquirido los conceptos fundamentales que servirán de base para cursos posteriores, tales como instalación y mantenimiento de sistemas, ingeniería en sistemas y técnicas de programación.

Los criterios de aprobación de la asignatura se fundamentan en la asistencia mínima del 80% a las clases, la participación activa en las actividades académicas, la entrega oportuna de trabajos prácticos y proyectos de aprendizaje, así como el cumplimiento de las evaluaciones parciales y finales. Además, se valorará la capacidad de trabajo en equipo, la responsabilidad en las entregas y el uso adecuado del lenguaje técnico.

Esta asignatura tiene como propósito fundamental proporcionar al estudiante una comprensión profunda sobre el funcionamiento interno de los sistemas computacionales, desde la estructura básica de los componentes físicos hasta la interacción de estos con el software. Siendo de carácter teórico con proyectos y problemas prácticos.

El curso aborda los principios de diseño y organización de los computadores, incluyendo el estudio de la unidad central de procesamiento (CPU), memoria, dispositivos de entrada/salida y sistemas de interconexión. Los estudiantes aprenderán sobre modelos de arquitectura, instrucciones de máquina, ciclos de instrucción, y la forma en que se optimizan los recursos para mejorar el rendimiento y la eficiencia.

Durante la asignatura, se promueve el desarrollo de habilidades analíticas para interpretar diagramas, especificaciones técnicas y evaluar distintas arquitecturas según criterios como velocidad, costo, escalabilidad y consumo energético. Se enfatiza la importancia de la arquitectura en la evolución tecnológica y su impacto en áreas como procesamiento paralelo, sistemas embebidos y computación de alto rendimiento.

Los criterios de aprobación incluyen la participación activa en clase, la entrega puntual de prácticas y proyectos, la resolución de ejercicios teóricos y prácticos, así como la superación de evaluaciones parciales y finales que integran conocimientos y capacidad de análisis. Para aprobar la asignatura, el estudiante debe obtener al menos el 70% del puntaje total, demostrando competencia tanto en fundamentos teóricos como en la aplicación práctica de los conceptos.

Competencias Generales.

  • Modelar significativamente requerimientos y metas de productos, procesos y sistemas computacionales para que sirvan de base al diseño.
  • Diseñar productos, procesos y sistemas computacionales utilizando el método más efectivo en cada caso para que la implementación sea adecuada al contexto y asegurar la calidad de la interacción entre usuarios y sistemas.
  • Describir los distintos componentes del nivel de arquitectura del conjunto de instrucciones de un computador en el contexto de distintos tipos de computadores.

Descripción de la Asignatura:

Esta asignatura contribuye al desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas a la programación en general, utilizando el lenguaje Python. Tiene como propósito desarrollar las habilidades básicas en el estudiante mediante la introducción práctica de los bastiones conceptuales del proceso de programación, además, introduce estructuras de datos fundamentales y los algoritmos necesarios para manipularlas, implementados en un lenguaje moderno.

Competencias Generales:

  • Razonar analítica y holísticamente sobre productos, procesos y sistemas para descubrir relaciones entre sus componentes y así alcanzar una comprensión más significativa de estos.
  • Implementar procesos y sistemas de naturaleza ingenieril de manera sistemática para cumplir eficazmente con el diseño y fin propuestos.

Informática

Esta asignatura contribuye al desarrollo de conocimientos, habilidades y aptitudes relacionadas a los fundamentos computacionales, cubriendo aspectos como dispositivos móviles y hardware, software, internet, seguridad en los datos y navegación por internet, computación en la nube, correo electrónico, redes sociales, procesadores de texto, hojas de cálculo y herramientas para presentaciones.

Tiene como propósito introducir al estudiante en las dimensiones de informática, proporcionándole las herramientas idóneas para el manejo de conocimientos a través de una concepción amplia de la disciplina. Siendo de carácter teórico, con aplicaciones prácticas, sienta las bases para el desarrollo de destrezas necesarias para el desempeño en el campo de trabajo.

Se aborda a través de intercambios y exposiciones orales, pruebas de ejecución y aprendizaje orientado a proyectos, así como el trabajo en equipo.

Al finalizar el cuatrimestre, el estudiante habrá adquirido las siguientes competencias:

  • Utilizar de manera eficiente el paquete de ofimática —procesadores de texto, hojas de cálculo y herramientas para presentaciones— para crear, organizar y comunicar información de forma clara, creativa y profesional, aplicándolos en contextos académicos, laborales y de la vida diaria.
  • Buscar información eficiente utilizando diferentes herramientas tecnológicas.
  • Reconocer el impacto de la Inteligencia Artificial en la sociedad y aplicar de forma básica herramientas de IA en su vida académica y profesional.
  • Reconocer cómo la tecnología ha transformado las ciencias, la industria y la vida cotidiana.

Con base en conocimientos previos adquiridos en las asignaturas de Introducción a la Informática y Fundamentos de Ingeniería de Sistemas, esta asignatura aporta el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas al desarrollo de páginas y la programación web. Tiene como propósito fortalecer las competencias de programación del estudiante mediante la introducción práctica de los elementos que componen una página web, el lenguaje HTML en su versión HTML5, las hojas CSS, la programación con JavaScript, las herramientas Bootstrap, y la programación web con Python usando la plataforma Django.

 

Siendo de carácter teórico y práctico, constituye un punto de partida indispensable para la programación web moderna, de mucha demanda en el mercado de trabajo internacional. Se ofrece a estudiantes de la carrera como primer curso en programación web para que luego continúen su profundización en el tema por medio de asignaturas electivas como Programación web II y Programación web III.

 

Se aborda a través del aprendizaje orientado a proyectos (AOP) y el aprendizaje basado en problemas (ABP), así como el trabajo en equipo, todo mediante problemas algorítmicos y proyectos de programación individuales y en grupo utilizando JavaScript, HTML5 y Python. Al mismo tiempo, se aplican conocimientos matemáticos y principios de programación previamente adquiridos en las asignaturas Introducción a la Programación, y Algoritmos y Estructuras de Datos.

 

Una vez concluidas las lecciones de esta asignatura, el estudiante habrá practicado el desarrollo de páginas y sistemas web. También habrá adquirido competencias en las siguientes áreas: uso de lenguajes de programación web para expresar algoritmos, razonamiento analítico, implementación de soluciones web a problemas reales y desarrollo de software web.

mantemiento tv

Curso: Diagnóstico y Mantenimiento de Televisores

Descripción general

El curso de Diagnóstico y Mantenimiento de Televisores está diseñado para proporcionar a los estudiantes los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas necesarias para identificar, analizar y corregir fallas en televisores de diferentes tecnologías (LCD, LED, OLED y CRT). El enfoque del curso combina teoría y práctica, permitiendo que los participantes adquieran competencias aplicables en entornos reales de trabajo técnico y de reparación de dispositivos audiovisuales.

Durante el curso, los estudiantes aprenderán a:

  • Reconocer los componentes internos y su funcionamiento.

  • Aplicar técnicas de diagnóstico y medición eléctrica.

  • Sustituir componentes y realizar mantenimiento preventivo.

  • Documentar procedimientos y aplicar normas de seguridad en el trabajo técnico.

Propósito del curso

El curso tiene como propósito formar técnicos capaces de realizar diagnósticos precisos y mantenimiento efectivo de televisores, promoviendo la seguridad, eficiencia y confiabilidad en el funcionamiento de los equipos. Además, busca fomentar habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y mejora continua en el ámbito técnico.

Competencias del curso

Al finalizar el curso, los estudiantes serán capaces de:

  1. Identificación de componentes y funcionamiento

    • Diferenciar tipos de televisores y sus características.

    • Reconocer componentes internos y su función.

    • Analizar síntomas de fallas comunes.

  2. Uso de herramientas y técnicas de diagnóstico

    • Manejar multímetros, osciloscopios y otras herramientas con seguridad.

    • Aplicar mediciones eléctricas para detectar fallas.

    • Implementar procedimientos de seguridad eléctrica.

  3. Resolución de fallas y mantenimiento preventivo

    • Diagnosticar y corregir fallas siguiendo procedimientos sistemáticos.

    • Sustituir componentes básicos de manera segura.

    • Diseñar e implementar planes de mantenimiento preventivo.

  4. Competencias transversales

    • Desarrollar pensamiento crítico y resolución de problemas.

    • Aplicar normas de seguridad y ergonomía.

    • Mantener documentación técnica de diagnósticos y procedimientos.

Criterios de aprobación

Para aprobar el curso, el estudiante debe:

  • Alcanzar un mínimo del 70% de calificación en evaluaciones teóricas.

  • Completar prácticas y talleres de diagnóstico con éxito.

  • Elaborar un plan de mantenimiento preventivo completo y funcional.

  •  

Aspectos relevantes

  • Modalidad: Teórico-práctica, combinando clases, talleres y actividades en laboratorio.

  • Duración: Variable según institución (ej. 40–60 horas).

  • Materiales requeridos: Televisores para práctica, herramientas de diagnóstico, manuales técnicos.

  • Evaluación: Cuestionarios, talleres prácticos, informes técnicos y plan de mantenimiento preventivo.

  • Beneficios para el estudiante: Adquisición de habilidades técnicas especializadas, desarrollo de pensamiento crítico y preparación para desempeñarse en entornos laborales de electrónica y reparación de equipos audiovisuales.

Este curso tiene como objetivo darte un panorama del mundo de la protección digital, equipándote con las habilidades para defender sistemas y datos de amenazas maliciosas. 

 Aprenderás sobre los principios clave de la seguridad, la historia de los ciberataques y las vulnerabilidades más comunes. Te familiarizarás con conceptos como la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los datos, pasarás de la teoría a la práctica, aprendiendo a identificar, analizar y priorizar posibles riesgos de seguridad antes de que ocurran. Explorarás metodologías para predecir cómo los atacantes podrían comprometer un sistema, lo que te permitirá construir defensas proactivas.

Introducción a la economía versa sobre los conceptos básicos de una de las ciencias sociales más fascinantes, la economía.

La economía es, en esencia, el estudio de cómo las personas y las sociedades toman decisiones cuando los recursos son limitados. A diario, tomamos decisiones económicas: qué comprar, dónde trabajar, cuánto ahorrar. Y a un nivel más amplio, los países deciden cómo usar sus recursos para producir bienes y servicios.

Veremos los principios que rigen estas decisiones. Desde la oferta y la demanda que determinan el precio de un carro o una botella de agua, hasta los grandes temas de macroeconomía como el crecimiento, la inflación y el desempleo.

 

Aprenderás a ver el mundo con una nueva perspectiva, entendiendo por qué los precios suben, cómo la tecnología cambia nuestras vidas y cómo las decisiones de los gobiernos nos afectan a todos. ¡Prepárense para entender el funcionamiento del motor que mueve al mundo!

Principios de macroeconomía.

Descripción de la asignatura:

Principios de Macroeconomía es una asignatura que explica los fundamentos del enfoque macroeconómico de la economía e introduce en la lógica del análisis macroeconómico. El curso empieza explicando los acontecimientos que dieron origen a la macroeconomía como una rama de la economía. A continuación, se realiza una explicación de cómo se miden las variables macroeconómicas fundamentales como la producción, el empleo y el nivel de precios. Tras estos temas, el curso continúa con la presentación de los temas crecimiento y niveles de vida, la relación entre ahorro, inversión y el sistema financiero; el mercado del dinero y la relación creación de dinero e inflación. En adición, se presenta el modelo de oferta y demanda agregadas para análisis las fluctuaciones económicas, las políticas macroeconómicas, para finalizar con una explicación de cómo el sector externo de una economía se vincula con el resto de las economías del mundo.

Esta asignatura permite al estudiante aumentar su conocimiento y, de manera específica, completar su formación para ver el mundo desde el punto de vista económico; comprender cómo funciona la economía en su conjunto y cómo una economía se vincula a las economías del resto del mundo. Para ello, se dotará al estudiante de las herramientas básicas válidas para el análisis macroeconómico.

Competencias específicas

En este curso se busca desarrollar las siguientes competencias específicas:

REA1.  Identificar los fenómenos económicos que afectan a la economía en su conjunto y muestran un resultado de toda la economía.

REA2. Explicar cómo los economistas utilizan los agregados económicos para medir los resultados de la economía.

REA3. Aplicar los métodos de medición de la producción nacional de una economía, el desempleo y la inflación, a partir de ejercicios prácticos sencillos.

REA4. Identificar las diferencias en niveles de vidas entre país, al comparar las tasas de crecimiento económico de largo plazo, fijándose en los niveles y las tasas de variación del PIB real per cápita.

REA5. Describir cómo se utiliza el modelo de la oferta y la demanda agregadas para explicar las fluctuaciones de corto plazo de la economía.

REA6. Utilizar en ejercicios simulados las políticas monetaria y fiscal para estabilizar la economía.

REA7. Identificar el impacto del comercio internacional en el desempeño de la economía.

Para el desarrollo de la asignatura se tomarán como prerrequisitos los conocimientos previos adquiridos en ING-221 Mecánica Técnica I.


En esta asignatura Mecánica Técnica II se amplía los conocimientos básicos de la Dinámica de la Física, el comportamiento tanto cinemático como cinético de las vibraciones, ampliando los conocimientos básicos en el marco de la Ingeniería Civil. Con esta asignatura el estudiante podrá obtener el fundamento apropiado para el entendimiento cabal de las solicitudes vibratorias que habrá que estudiar en el ciclo profesional de la carrera.


En esta asignatura (que corresponde a la dinámica), se inicia con una identificación de la Cinemática, Mecánismos: Principios dinámicos: Diferentes planeamientos del problema dinámica. Aplicaciones a la ingeniería.

Al finalizar la asignatura se espera que el estudiante sea capaz de:
● Resolver problemas cinemáticos y dinámicos.
● Usar los principios de conservación de la energía mecánica en movimientos de traslación y rotación.
● Calcular frecuencia de oscilación, coeficiente de amortiguamiento, desplazamiento, velocidad y aceleración en Sistemas mecánicos oscilatorios.
● Operar con la analogía eléctrica y mecánica de sistemas.

Los criterios básicos que sustentan la evaluación están centrados en la participación activa, contextualizando el accionar individual del alumno. Incluye estrategias diversas de evaluación: Trabajos de investigación, organizadores gráficos, ensayos, diarios reflexivos entre otras que permitan valorar el logro de los resultados de aprendizaje por parte de los estudiantes. Se realizará una prueba diagnóstica tomando como referencia los saberes previos adquiridos en Mecánica Técnica I.

Derecho Civil VII es una asignatura teórico-práctica de modalidad híbrida/semipresencial que aborda las normas particulares de los regímenes matrimoniales y su incidencia en la vida jurídica de los futuros esposos, incluyendo aspectos procedimentales, prueba, derechos adquiridos, su transmisión y extinción. El propósito de la asignatura es que el estudiante de derecho adquiera dominio sobre los regímenes matrimoniales existentes y la partición de bienes conforme al régimen adoptado, contribuyendo a su formación integral como abogado.

La materia se enmarca en el derecho privado y resulta esencial para comprender temas matrimoniales desde una doble perspectiva: personal y patrimonial, destacando el régimen económico familiar y los efectos jurídicos del fallecimiento de una persona, tanto en sucesiones testadas como intestadas. Además, promueve habilidades en el manejo de fuentes documentales jurídicas, organización y planificación del trabajo autónomo, reflejando competencias prácticas aplicables en el ejercicio profesional.

El enfoque de la asignatura es multidisciplinar, incorporando aportes de Filosofía, Antropología, Economía y Sociología, y en determinadas circunstancias, principios del derecho canónico para la resolución de conflictos. Esta visión integral enriquece la comprensión del matrimonio y la familia, destacando la dimensión de justicia y preparando al estudiante para el Derecho Civil VIII, donde se profundizará en temas patrimoniales y de convivencia consensual.

La metodología se basa en un enfoque constructivista y colaborativo que favorece un aprendizaje significativo mediante investigación y prácticas contractuales. Se emplean exposiciones orales, participación activa, trabajo individual y colaborativo, método del caso y aprendizaje basado en problemas. La dinámica de la asignatura es interactiva, orientada a la reflexión, el análisis crítico y la toma de decisiones, fomentando la capacidad de los estudiantes para aplicar conocimientos teóricos en contextos prácticos y reales.

Con esta asignatura se logrará que el estudiante desarrolle competencias sólidas en el manejo de regímenes matrimoniales, capacidad de análisis y resolución de conflictos patrimoniales y familiares, así como habilidades prácticas y teóricas que fortalecerán su desempeño profesional integral en el ámbito del Derecho Civil.

En la asignatura Saneamiento se estudian y analizan los conceptos básicos necesarios para diseñar y construir instalaciones sanitarias en edificaciones. El diseño se basará en normativas nacionales vigentes complementadas con normativas internacionales relacionadas a la disciplina, como referencia.

 

La asignatura Saneamiento pertenece al ciclo profesional de la carrera de Ingeniería Civil, la cual permite que los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios para el saneamiento de edificaciones urbanas y zonas rurales. Ofrece a dicha área los servicios sanitarios básicos que garanticen la salud de los individuos que ocupan tal hábitat y el desarrollo adecuado de sus actividades.

 

Se tomarán como referencia los saberes previos adquiridos en la asignatura Acueductos y alcantarillados I. Está muy relacionada con otras disciplinas como son: la salud, ambiente, ingeniería entre otras. 

Al finalizar la asignatura el estudiante adquiere una formación adecuada para el ejercicio de la profesión en el campo de la ingeniería sanitaria. y estará en capacidad de plantear programas de saneamiento ambiental en contextos diversos. 

El docente utilizará para impartir la asignatura las siguientes estrategias didácticas: Trabajo en equipo, Intercambios orales (Debates, exposiciones, entre otras), estudio de casos, prácticas, aprendizaje basado en la resolución de problemas, aprendizaje basado en la resolución de proyectos  entre otras.

DUSY

Las Ecuaciones Diferenciales constituyen una herramienta esencial en el desarrollo de la ingeniería moderna. Su estudio permite comprender y modelar fenómenos dinámicos que ocurren en sistemas físicos, químicos, biológicos y tecnológicos. Desde el diseño de estructuras resistentes hasta el análisis de circuitos eléctricos, las ecuaciones diferenciales son el lenguaje matemático que describe cómo cambian las variables en función del tiempo o del espacio.

En el contexto de la ingeniería, estas ecuaciones permiten:

  • Modelar procesos reales como el flujo de fluidos, la transferencia de calor, la vibración de materiales, la dinámica de sistemas mecánicos y eléctricos, entre otros.
  • Predecir comportamientos futuros de sistemas complejos mediante simulaciones computacionales.
  • Optimizar diseños y procesos industriales, garantizando eficiencia, seguridad y sostenibilidad.
  • Interconectar disciplinas como la física, la química, la informática y la economía, facilitando soluciones integrales a problemas multidisciplinarios.

El dominio de las ecuaciones diferenciales no solo fortalece el pensamiento lógico y analítico del estudiante, sino que también lo prepara para enfrentar con éxito asignaturas avanzadas como hidráulica, resistencia de materiales, teoría de control, simulación de procesos y fenómenos de transporte.

Este curso busca que el estudiante no solo aprenda a resolver ecuaciones, sino que comprenda su aplicación en contextos reales, desarrollando competencias que serán clave en su formación profesional y en su desempeño como ingeniero/a en el mundo laboral.

Conciencia Medio Ambiental

                                                                       Semana I- Tema I

Descripción

 

Propósito de la asignatura

La asignatura Conciencia Medioambiental es una asignatura optativa que trata temas relacionados con la Ecología, el Medio Ambiente y la forma de conservación del mismo para una vida más sana y duradera. Es un espacio de pensamiento efectivo sobre soluciones factibles para los problemas cotidianos medioambientales, en el cual nos desenvolvemos, con una visión creativa aplicada a la vida actual.

 

Criterios de Evaluación

Siguiendo lo indicado en el Reglamento Académico, las evaluaciones se fundamentan en tres renglones:

Prácticas- De diversos tipos, distribuidas a lo largo del cuatrimestre, pudiendo ser formativas o sumativas

Parciales- Dos en el cuatrimestre

Examen final

Para poder tomar el examen final, el estudiante debe tener una nota promedio que sea al menos igual o mayor a 70 puntos. Y para poder obtener su promedio final, la calificación del examen final debe ser de al menos 55 puntos, pues en caso contrario queda la calificación en F.

Recomendamos al alumno la lectura del Reglamento Académico y del estudiantil.

 

Aspectos Relevantes

Durante los encuentros podrán participar como invitados , expertos de la carrera que compartirán sus experiencias, y datos relevantes de cómo ser exitosos en la profesión. Además, se desarrollarán proyectos de investigación basados en una visita in situ a una obra civil que se encuentre en proceso de construcción.

Se trabajará el Trabajo Colaborativo en diversos momentos del curso.

La investigación de operaciones, también conocida como teoría de la toma de decisiones, es una rama de la ingeniería industrial. También tiene relación con la ingeniería en sistemas y la investigación en todas sus ramas. Consiste en el uso de modelos matemáticos, estadísticos y algoritmos. Su objetivo es realizar la toma de decisiones, con la finalidad de mejorar y optimizar el funcionamiento de los procesos.

Como asignatura, la investigación de operaciones le permitirá tener información cuantitativa para tomar decisiones en una organización utilizando la investigación científica de las operaciones que tienen que ver con la forma de conducir y coordinar las actividades, logrando así un proceso eficiente y efectivo. La asignatura exige del estudiante la elaboración y presentación de un trabajo de investigación cuyo tema sea relacionado con su entorno, justificando cada una de sus partes.

Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de analizar una serie de modelos cuantitativos, su interpretación e implementación, basados en modelos matemáticos para la toma de decisiones empresariales; de interpretar los factores clave de un sistema real para simularlos a través de un modelo matemático y así entender el impacto de sus aplicaciones en las empresas y aplicar apropiadamente herramientas, metodologías, técnicas, modelos y simulaciones para mejorar problemas reales de las empresas.

Diseño de Sistemas de Producción II

Esta asignatura, también referida como Diseño de Instalaciones de Producción, trata de la evaluación y análisis de la distribución y flujo actual de las operaciones de producción y administrativas, la búsqueda constante de oportunidades de mejora mediante la identificación de mudas en el proceso, y el diseño y propuesta de soluciones desde el punto de vista de la distribución y organización física de los elementos del proceso. Su objetivo principal es desarrollar en el discente la capacidad de aplicar herramientas y metodologías del diseño de instalaciones en el proceso de producción en empresas de manufactura o servicio, así como diseñar y crear desde cero la estructura y distribución de espacios de nuevas empresas, en colaboración con profesionales de carreras complementarias como Arquitectura e Ingeniería Civil, fortaleciendo los conocimientos y habilidades para la planificación estratégica, el trabajo en equipo y el manejo de proyectos.

Esta segunda parte del diseño de sistemas de producción busca construir y afianzar en el discente un enfoque centrado en las necesidades de  mejora de procesos de producción de la empresa a través del uso de técnicas de investigación sistemática de las necesidades que permitan  identificar las oportunidades de mejora y a partir de los resultados obtenidos aplicar técnicas, herramientas y metodologías cualitativas y cuantitativas de la ingeniería industrial al proceso de producción para diseñar, rediseñar, mejorar la productividad y reducir los costos operacionales.

Se introduce además al discente en la estrategia involucrada en la evaluación del entorno geográfico y la industria, las relaciones externas de la empresa con proveedores, clientes, socios e instituciones reguladoras, para la definición de la ubicación de las instalaciones, el diseño del inmueble, la distribución de la planta y el manejo de materiales, mediante el uso de conocimientos, herramientas y técnicas aprendidos.

Se pretende con esta asignatura inculcar en la formación del discente la cultura del razonamiento holístico que da la importancia apropiada diseño de las instalaciones en el desarrollo de la mejora y creación de las operaciones de las organizaciones, y que dicha cultura permee en el ámbito laboral donde desempeñe el discente.

Para los procesos de evaluación utilizaremos varios técnicas, entre ellas compuestas por dos (2) exámenes parciales con un peso del 17% de sus notas cada uno, asignación de tareas para afianzar los conocimientos, con un 33% del peso de su nota y un proyecto final el cual contendrá todos los temas trabajados durante el cuatrimestre con un peso del 33% del valor de su nota.

Es importante destacar que la asistencia a la clase es obligatoria y en caso de superar las ausencias permitidas, no podrá continuar en la materia. 

La asignatura Ingeniería de Procesos tiene como propósito dotar al estudiante de las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para identificar, analizar, diseñar, documentar, controlar y mejorar los procesos que integran una organización, bajo un enfoque sistémico y orientado a la mejora continua.

Durante el desarrollo del curso se abordan los diferentes tipos de procesos organizacionales (estratégicos, operativos y de apoyo), así como metodologías para su mapeo, modelado y evaluación. El estudiante aprenderá a aplicar buenas prácticas y tecnologías de gestión que contribuyan a la eficiencia del flujo de valor hacia el cliente, generando resultados medibles y sostenibles en el tiempo.

La asignatura integra de manera práctica los fundamentos de la gestión de calidad y el pensamiento sistémico, junto con herramientas como mapas de procesos, diagramas SIPOC, flujogramas, indicadores de desempeño y metodologías de mejora continua (Kaizen, Lean, BPM, entre otros). Con estas competencias, el futuro profesional será capaz de aportar soluciones innovadoras para optimizar la productividad y competitividad de las organizaciones en diferentes sectores.

Criterios de aprobación: la evaluación se basará en la participación activa en clase, la entrega de ejercicios prácticos de modelado de procesos, el desarrollo de un proyecto aplicado y la sustentación final, garantizando que el estudiante logre demostrar su capacidad para comprender, diseñar y mejorar procesos.

Competencias a desarrollar:

  • Comprender y aplicar el enfoque por procesos.

  • Diseñar y documentar procesos organizacionales.

  • Evaluar y proponer mejoras a procesos existentes.

Desarrollo Sostenible, Conservar Medio Ambiente

 Descripción de la Asignatura:

Brindar a los/as participantes conocimientos y habilidades para una comprensión básica del ambiente, sus principales problemáticas, así como estrategias de desarrollo sostenible para hacer frente a estos retos desde la escuela.

Competencias Generales.

  • Identifica y explica la realidad ambiental global y local. 
  • Identifica y propone formas de contribuir con la resolución de los problemas ambientales desde su contexto. 
  • Describe el alcance del desarrollo sostenible desde la escuela.
  • Diferencia la economía verde y la economía circular, como enfoques del desarrollo sostenible. 
  • Reconoce los aspectos relevantes de la educación para el desarrollo sostenible.
  • Integra a sus prácticas docentes una visión del tema ambiental como eje crítico imprescindible en la formación de ciudadanos responsables.

Esta asignatura de carácter interdisciplinario, trata temas relacionados con la Ecología y el Medio Ambiente y la forma de conservación del mismo para una vida más sana y duradera. Es un espacio de reflexión crítica y pensamiento efectivo sobre soluciones factibles enfocadas a la sostenibilidad, para los problemas cotidianos medioambientales que enfrenta la sociedad, con una visión creativa aplicada a la vida actual.

 

Constituye la base para tener el entendimiento de los procesos que se desarrollan en los diferentes ecosistemas, en cuanto a la interacción entre los factores físico-químicos, biológicos y sociales y, las modificaciones a mediano o largo plazo, en beneficio o perjuicio que puede sufrir el medio ambiente por causas antropogénicas.

Mediante una metodología humanista-constructivista se desarrollarán diversas actividades para lograr aprendizajes pautados.

Las estrategias a utilizar dan el protagonismo a los estudiantes a través de la realización de investigaciones, visitas a industrias, actividades de socialización, elaboración de portafolios, jornadas de reforestación, trabajo colaborativo, producción de textos y otras de carácter activo.

Busca enfocar a los estudiantes hacia el cuidado del medioambiente en el que vivimos y del cual depende nuestra existencia, lo indispensable de cuidarlo y valorarlo integrando los conocimientos adquiridos en el desempeño profesional, de manera que, sea capaz de suscitar cambios positivos para la sociedad y la vida productiva de la nación.

Esta asignatura tiene como propósito el conocimiento y la comprensión sobre la historia y evolución de la modalidad. Hotelera de gestión y operación Todo Incluido, dentro del sector hotelero. El estudiante conocerá como surgen los hoteles todo incluido y podrá identificar las causas y necesidades que dieron origen a los mismos. Esta asignatura abarca la evolución, desarrollo y crecimiento de los hoteles de gestión y operación todo incluido dentro del sector hotelero y turismo y su impacto en la economía.